miércoles, 18 de mayo de 2011

Maximiliano y Carlota

Maximiliano y Carlota.
En 1854 México nuevamente se ve convertido en un Imperio cuando el archiduque de Austria, Fernando Maximiliano y esposa, la princesa Carlota Amalia de Bélgica empiezan su reinado en el país. Detrás de esta pareja estaban los intereses de Napoleón III de expandir sus territorios con la conquista de América.
Tiempo atrás el presidente liberal Benito Juárez había declarado anulada la deuda externa. Esto enardeció a Inglaterra, Francia y España. Los tres países firman el pacto de Londres mediante el cual un ejército obligaría a México a pagar su deuda. España e Inglaterra llegan a un acuerdo: controlarían las aduanas de México para recuperar su dinero. El problema ahora residía en Francia, que vio esto como pretexto para expandir sus horizontes de conquista. Francia comenzó entonces una lucha.

En Europa, mexicanos conservadores pensaban que una monarquía favorecería a México, y buscaban un príncipe adecuado. Tenían el apoyo de Eugenia, la esposa de Napoleón III, quien optó por el archiduque de Austria, hermano del emperador Francisco José. Esto se decidió cuando el archiduque tenía 31 años de edad.
Maximiliano había nacido en el palacio de Schönbrunn el 6 de julio de 1832. Cursó la carrera de marino y su educación fue la de un príncipe. Viajó mucho por todo el Continente europeo y por países como Brasil, Palestina y el norte de África. En 1856 fue embajador en Francia. Estando en Bélgica, conoció a Carlota, hija del rey Leopoldo I y de Luisa de Orleáns, quien entonces contaba con 17 años. Más tarde contrajo matrimonio con ella.

En 1857 Maximiliano fue gobernador del reino Lombardo Veneto. Entre sus virtudes destacaban la de ser un hombre tranquilo, de ideas liberales e interesado por las artes y las letras. Hablaba seis idiomas. Su esposa lo convenció de aceptar la corona que le ofrecían los mexicanos. Ambos estaban ambiciosos de convertirse en reyes. El archiduque aceptó con la condición de que los mexicanos se lo pidieran deliberadamente. Por esa razón se firmaron cartas de adhesión. El archiduque tuvo que firmar una carta en donde renunciaba a toda probabilidad de heredar la corona y también firmó el tratado de Miramar con Napoleón III.

En dicho contrato el emperador francés prometía proveer al archiduque de un ejército de 25,000 hombres para apoyar a la nueva monarquía. Por su parte, el archiduque prometía que México pagaría su deuda a Francia, más los gastos de la guerra.
Los nuevos monarcas llegaron a México el 28 de mayo de 1864. Los conservadores ocupaban gran parte del territorio. Mientras el emperador arribaba a México, gobernaba una junta o regencia.

Los problemas empezaron cuando el archiduque, hombre liberal, colocó en su gobierno a liberales moderados. Esto ocasionó un rompimiento severo de la Iglesia y de los conservadores con Maximiliano. Pero Maximiliano no se dio cuenta de estos disgustos que día a día crecían.
El emperador reorganizó la Academia de San Carlos y fundó los museos de Historia Natural y de Arqueología. Creó la Academia Imperial de Ciencias y Literatura.

Surgieron problemas entre el comandante de las tropas francesas, Bazaine y el archiduque. El francés lo culpaba de mala administración y el archiduque, a su vez, de no poder acabar con la rebelión.
Cuando Maximiliano creyó que Juárez y su guerra liberal habían cesado, se dijo oficialmente que aquellos que siguieran luchando serían muertos. La guerra de Juárez, sin embargo, continuaba. Juárez buscaba un verdadero gobierno liberal. El 18 de diciembre de 1866 las tropas francesas se empezaron a retirar ya que Napoleón las necesitaba para defenderse de Prusia y ejercer presión sobre Estados Unidos. Maximiliano quedaba desprotegido, y el pacto de Miramar ya no tenía vigencia.

El ejército de Juárez recobró fuerzas y empezó a ganar terreno. Maximiliano le dijo a su esposa que lo más prudente sería dejar el trono, pero Carlota se negó y se embarcó hacia Europa con la ilusión de convencer a Napoleón de prestarles su ayuda. Napoleón III se negó y Carlota buscó entrevistarse con el Papa, pero para ese momento se le había declarado loca. Se le encerró en el castillo de Bouchot hasta el día de su muerte, el 19 de enero de 1927.
Maximiliano decidió reorganizar su ejército con la ayuda de generales conservadores pero la amenaza crecía. Porfirio Díaz ganaba poder en el sur, Mariano Escobedo dominaba el norte y Ramón Corona el occidente. Maximiliano se enfiló hacia Querétaro y ahí Mariano Escobedo sitió la ciudad. El archiduque y su gente fueron capturados el 15 de mayo de 1867.

Un consejo condenó a Maximiliano a muerte junto con sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. Todos fueron fusilados en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867. Dos meses después de su muerte, sus restos fueron recogidos y llevados a Austria en donde actualmente reposan en el panteón de los Capuchinos.


La Globalización.

La Globalización.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un
profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.



       

Proyecto de Historia II

Culturas Prehispánicas”

Nombre: Maya
Ubicación: Los Mayas vivieron en la península de Yucatán hace alrededor de 2300 años y en algunos territorios de América Central entre el golfo de México y el caribe. También ocuparon una parte de México además de Yucatán.
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
Localización: Mesoamerica.






Nombre: Olmeca
Ubicación: Región del Golfo.
La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los ascendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla.
Localización: México.


















Nombre: Zapoteca
Ubicación: Sur de Oaxaca (la parte sur de Puebla) y el istmo de Tehuantepec (México).
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca (la parte sur de Puebla) y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
Localización: Zona central del actual estado de Oaxaca.